¿Qué es People-First Language?
¿Quieres saber qué es People-First Language y cómo aplicarlo en diseño? Este lenguaje se basa en el hecho de que las personas con discapacidad son, ante todo, personas. Todos tienen su rol y espacio en la sociedad, con sus propios intereses, sueños, habilidades y necesidades. Todos merecen respeto y dignidad.
Ya hemos hablado sobre Qué es la brecha digital y qué hacer para reducirla , donde teníamos en cuenta grupos minoritarios de la sociedad a la hora de crear productos digitales.
Para saber qué es People-First Language y cómo aplicarlo en diseño, sigue leyendo. Este lenguaje inclusivo se centra en el individuo más que en las limitaciones percibidas de una discapacidad. Este lenguaje elimina estereotipos, prejuicios y suposiciones dañinos. Cuando comienzas a usar el People-First Language, es difícil saber qué palabras son dañinas y qué palabras o frases usar en su lugar. Recuerda: está bien cometer errores, todo el mundo lo hace. Lo más importante es entender tu error y luego cambiar tu comportamiento y / o lenguaje para que todos se sientan respetados.
Su objetivo es evitar la marginación o deshumanización (ya sea consciente o inconsciente) cuando se habla de personas con una enfermedad o con diversidad funcional. Este principio es igualmente válido para la discriminación por color de piel, edad, sexo, género, orientación o apariencia. Es decir, PFL evita usar etiquetas o adjetivos para definir a alguien. La intención es que una persona sea vista en primer lugar como una persona, y únicamente en segundo lugar como una persona con algún atributo.
Expresiones que son gramaticalmente correctas pero no éticamente adecuadas:
- Imagínate que estás con unas amigas hablando sobre alguien y dices “sí, ella, la diabética…”, según PFL lo más adecuado sería decir “la chica con diabetes”.
- Estamos en la oficina hablando sobre una nueva APP y decimos “pero ¿no es apta para ciegos?”. Lo correcto, según PFL, sería “para personas con ceguera”. Tampoco sería apropiado decir “invidente”, primero porque incluye el prefijo “in-” que expresa negación, y segundo, porque no deja de ser un eufemismo que se utiliza para evitar pronunciar palabras que no están socialmente aceptadas, como es “ceguera” en este caso.
- Abrimos el periódico y leemos el titular “Discapacitados en España”. Según los principios de People First Language lo correcto sería decir “personas con discapacidad”, pero en base a lo que ya hemos expuesto en este post, el término más apropiado debería ser “personas con diversidad funcional”.

“Hasta que aprendamos a apreciar el poder del lenguaje y la importancia de usarlo responsablemente, continuaremos produciendo consecuencias sociales negativas para aquellos que son discriminados por hábitos lingüísticos nocivos”
– J. Dan Rothwell
¿Cómo aplicar el People-First Language en diseño?
Si queremos que nuestros productos digitales tengan éxito debemos poner en el centro al usuario. En terminología anglosajona, a esto se le llama user-centered design. Y esto no trata solo de saber anticiparnos a lo que espera de nuestro producto digital, de hacerle la navegación fácil e intuitiva, etc. También se trata de usar el lenguaje adecuado.
Utilizar determinadas expresiones puede cambiar la forma en que vemos a una persona, e incluso, la forma en que una persona se ve a sí misma. Esto tenemos que tenerlo siempre presentes como diseñadores en todos los campos (a la hora de crear una web, una aplicación o cualquier otro producto sea o no digital). Ante la duda, siempre que tengamos ocasión, debemos preguntar a la persona con qué expresión se siente más cómoda, y en caso de no poder hacerlo, lo ideal sería utilizar la terminología más inclusiva posible con ningún tipo de connotación negativa.
Recuerda que todas las razas, géneros, edades, religiones y niveles socioeconómicos están representados en este grupo. A medida que el país trabaja para ser más equitativo, todos debemos recordar usar un lenguaje que sea inclusivo para todos.